Monday, June 04, 2007

Tratado de la argumentación V

Capítulo II

LOS ARGUMENTOS BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LO REAL


60. GENERALIDADES

Los argumentos fundamentados en la estructura de lo real se sirven de determinadas formulas lógicas o/y matemáticas para establecer una solidaridad entre juicios admitidos y otros que se intentan promover.

Una forma de evidenciar la solidaridad entre los diversos elementos consiste en presentarlos como partes indisociables de un mismo todo.

A) LOS ENLACES DE SUCESIÓN

61. EL NEXO CAUSAL Y LA ARGUMENTACIÓN

Entre los enlaces de sucesión, el nexo causal de debe permitir argumentaciones de tres tipos:

a) Las que tienden a aproximar, de modo recíproco, dos acontecimientos sucesivos dados, por medio de un nexo causal.

b) Las que, dado un acontecimiento, tratan de descubrir la existencia de una causa que haya podido determinarlo.

C) Las que, ocurrido un acontecimiento, procuran evidenciar el efecto que debe resultar de ello.

La argumentación por la causa supone, cuando se trata de actos humanos, que éstos son razonables. Difícilmente se admitirá que alguien haya actuado de cierta forma, si el acusador no explica las razones del comportamiento alegado; incluso sería preciso que expusiera por qué se habrá cometido tal acto y no otro que parece preferible.

En razón de acuerdos semejantes, pueden desarrollarse argumentaciones que pretendan desechar todo lo que parezca demasiado improbable para que se produzca.

A la búsqueda de la causa corresponde, en otras circunstancias la del efecto. La argumentación se desarrolla, en ese caso de forma análoga, el acontecimiento garantiza ciertas consecuencias; las consecuencias previstas, si se realizan contribuyen a probar la existencia del suceso que los condiciona.


62. EL ARGUMENTO PRAGMÁTICO

Llamamos ‘argumento pragmático’ aquel que permite apreciar un suceso y enfocarlo a sus consecuencias – a las que hemos de definir como fuente de valor del acontecimiento que las ocasiona--; para ello, es preciso remitirse a los efectos.
El argumento pragmático tiene una importancia directa para la acción, i.e. no requiere justificación alguna, por lo que puede emplearse para justificar el comportamiento de un sujeto.
En este tipo de argumentación, se necesita entender el enlace ‘hecho-consecuencia’ de modo que pueda ser validada. Podemos considerar las buenas consecuencias de una tesis como prueba de su verdad.
Un uso característico del argumento pragmático consiste en proponer el éxito como criterio de validez; por ejemplo, la ‘felicidad’ como última justificación del ámbito religioso o filosófico.
Para que la transferencia de valor se opere claramente, se intentará mostrar que cierto suceso es condición necesaria y suficiente del otro (a través de la asociación). Pero dicha transferencia hace que causa y efecto puedan considerarse como la definición uno de otro, adentrándonos así en una “argumentación cuasi-lógica”.


63. EL NEXO CAUSAL
como relación de un hecho con su consecuencia o de un medio con un fin

Se ha criticado al argumento pragmático porque un mismo acontecimiento puede interpretarse y valorarse de modo distinto. Los gritos de un bebé, por ejemplo, llaman la atención de la madre, pero en un momento dado se convierten en un medio para conseguir este efecto; si nadie lo atendiera, el niño no tendría razón de llorar.
Por otro lado, la ironía consiste en invertir la interpretación de un mismo acontecimiento. Para sostener una interpretación hecho-consecuencia contra una de medio-fin, su usan diversas técnicas: el acontecimiento sobrevenido no podía ser un fin, dado el poco interés que presentaba en esta circunstancia, o bien se mostrará que el hecho que debía originarlo no era un medio, puesto que era ya una consecuencia de un hecho determinado.
Comenzó a ser habitual el hecho de que el nexo antiguo pasara a segundo plano. Por ejemplo, la caza tenía como fin buscar el alimento, pero luego pasó a ser un medio de diversión y estatus.

64. EL FIN Y LOS MEDIOS


La lógica de los valores ha indicado una clara distinción entre los fines y los medios, de los cuales los fines últimos corresponden a valores absolutos. En la práctica, existe una interacción entre los objetivos perseguidos y los medios empleados para realizarlos. Los objetivos se constituyen, se precisan y se transforman, con arreglo a la evolución de la situación de la que forman parte los medios disponibles y aceptados.

Hay fines que parecen tanto más deseables, cuanto más fácil en su realización. Por eso resulta útil mostrar que si , hasta ahora no se ha tenido éxito, obedece a que se habían ignorado los buenos medios, o que se habla olvidando de emplearlos.

En algunos casos, el medio puede convertirse en un fin que se perseguirá por sí mismo.

Para evitar descalifica los valores de los que tratan, sin dejar por ello escapar un argumento eficaz, a saber su utilidad como medio para un fin reconocido. Cabe destacar, a este respecto, que la mención, ante ciertos auditorios y en determinadas circunstancias, de valores demasiado elevados amenaza con rebajarlos al rango medio.

No olvidemos que, si es cierto que el fin valora los medios, no siempre los justifica; pues su uso puede ser condenable en si, o tener consecuencias desastrosas, cuya importancia puede superar la del fin buscado.

La determinación del medio mejor depende naturalmente de la definición precisa del objetivo perseguido. Por otra parte., quien argumente con arreglo al medio mejor, estará tentando a dividir los problemas, de modo que elimine todas las consideraciones de los valores que no sean relativas al fin en cuestión.

El discurso mismo puede convertirse lo sabemos en objeto de reflexión. Se lo puede tratar como consecuencia, como medio, como fin.


65. EL ARGUMENTO DEL DESPILFARRO



El argumento del despilfarro consiste en decir que puesto que ya se ha comenzado una obra, aceptado sacrificios que serían inútiles en caso de renunciar a la empresa, es preciso proseguir en la misma dirección. Es la justificación proporcionada por el banquero que sigue prestando al deudor insolvente esperando en resumidas cuenta, sacarlo a flote.

Por algún camino, los argumentos de lo posible y de lo fácil pueden aproximarse al argumento del despilfarro.

A si mismo se encontrará en el argumento del despilfarro un incentivo al conocimiento, al estudio, a la curiosidad, a la búsqueda.

El argumento del despilfarro recuerda el del sacrificio inútil. El sacrificio constituye la media del valor que lo determina, pero si este valor es mínimo, el sacrificio se desprecia a su vez. Este argumento del despilfarro anima a continuar la acción empezada hasta el triunfo final.






B) LOS ENLACES DE COEXISTENCIA

68. LA PERSONA Y SUS ACTOS

Los enlaces de coexistencia unen dos realidades de nivel desigual, al ser una más fundamental y explicativa que la otra.

El carácter más estructurado de uno de los términos es lo que distingue esta clase de enlace, al ser totalmente secundario el orden temporal; se habla de enlaces de coexistencia, para oponer este tipo de enlaces de lo real a los enlaces de sucesión en los cuales es primordial el orden temporal.

En la argumentación, la persona- considerada soporte de una serie de cualidades, el autor de una serie de actos y juicios, el objeto de una serie de apreciaciones- es un ser duradero en torno al cual se agrupa toda una cadena de fenómenos a los cuales da cohesión y significación.

Pero como sujeto libre, la persona posee esta espontaneidad, este poder de cambiar y transformarse, esta oportunidad de ser persuadida y resistirse a la persuasión, lo cual hacen del hombro un objeto de estudio sui géneris y, de las ciencias humanas, disciplinas que no pueden contentarse con copiar fielmente la metodología de las ciencias naturales.

Así por ejemplo: como la moral y el derecho necesitan las nociones de persona y de acto en su enlace e independencia relativa. La moral y el derecho juzgan a la vez el acto y al agente. No podrían conformarse con tener en consideración a sólo uno de los dos elementos. Por el hecho mismo de que se le juzga a él, al individuo y no a sus actos, se admite que es solidario con los actos que ha cometido.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home