Teoría de la argumentación III
PUNTO 54: ARGUMENTOS DE TRANSITIVIDAD
La transitividad es una propiedad formal de ciertas relaciones que permite pasar de la afirmación de que existe la misma relación entre los términos a y b y entre los términos b y c, a la conclusión de que también existe entre a y c: las relaciones de igualdad, superioridad, inclusión, ascendencia, son relaciones transitivas.
La transitividad de una relación autoriza demostraciones en forma, pero cuando la transitividad es cuestionable o cuando su afirmación exige modificaciones, el argumento de transitividad es de estructura cuasi lógica.
El uso de relaciones transitivas es preciado en los casos en que se trata de ordenar seres, acontecimientos, cuya confrontación directa no puede tener lugar. Con el modelo de algunas relaciones transitivas como mayor que, más pesado que, más extendido que, se establece, entre diversos seres cuyos caracteres sólo pueden conocerse a través de sus manifestaciones, relaciones consideradas transitivas. Así, si el jugador A ha ganado al jugador B y si B ha ganado al jugador C, se concluye que A es superior a C.
Otra de las relaciones transitivas es la relación de implicación. La relación transitiva de implicación sólo es la resultante de otras relaciones transitivas. De este modo, se pueden edificar cadenas transitivas en relaciones de consecuencia lógica.
El razonamiento silogístico está fundamentado esencialmente en la transitividad, por lo que la cadena silogística, en calidad de relación de consecuencia lógica, es una de las cadenas transitivas que presenta el mayor número de incentivos para la argumentación cuasi lógica.
También, los argumentos basados en las relaciones de alianza o de antagonismo entre personas y entre grupos adoptan con facilidad una apariencia cuasi lógica. E. Dupréel ha intentado sistematizar lo que llama lógica de los conflictos, formulando a este respecto 5 teoremas que conciernen a la propagación de los antagonismos y a la formación de las alianzas.
Asimismo, no sólo se puede interpretar la mayoría de estos argumentos con ayuda de diferentes esquemas cuasi lógicos, sino también defenderlos con argumentos basados en la estructura de lo real. Por ejemplo, las relaciones de medio a fin.
PUNTO 55: LA INCLUSION DE LA PARTE EN EL TODO
La relación de inclusión da lugar a 2 grupos de argumentos: los que se limitan a tener en cuenta la inclusión de las partes en el todo, y los que se valen de la división del todo en partes y de las relaciones entre las partes resultantes.
Los argumentos cuasi lógicos que se limitan a confrontar el todo con una de las partes, no atribuyen ninguna calidad determinada ni a algunas partes ni al conjunto, sólo se analizan las relaciones que permiten una comparación cuasi matemática entre el todo y las partes. Esto hace posible que se presenten argumentaciones fundamentadas en el esquema “lo que vale para todos vale para la parte”.
También, la mayoría de las veces se estudia, desde el punto de vista cuantitativo la relación del todo con las partes, es decir, el todo engloba la parte y por consiguiente, es más importante que aquella.
Así, un tipo de razonamiento basado en la inclusión, utilizado frecuentemente, concierne a la relación entre lo que comprende y lo que es comprendido. En la forma más simple, consistirá en declarar al mentiroso superior a aquellos a los que engaña porque sabe que miente: los conocimientos de sus interlocutores sólo son una parte de las suyas.
Además, los argumentos derivados de la inclusión de la parte en el todo permiten plantear el problema de sus relaciones con los lugares de la cantidad. Los argumentos cuasi lógicos están siempre a disposición para justificar los lugares de la cantidad, en el caso de que se les cuestionara. Por otra parte, estos lugares pueden servir de premisas a una argumentación de aspecto cuasi lógico.
PUNTO 56: LA DIVISIÓN DEL TODO EN SUS PARTES
Una manera de argumentar es a partir de la concepción de un todo ir sumando sus partes, esto es conocido como división o partición. Ejemplo de esto es cuando se quiere acusar a una persona de haber cometido un delito, se puede comenzar por decir que los hombres cometen injusticia por tres razones, se deciden cuales son y después se recurre a desviar dos causas que fueran imposibles (entimema de Aristóteles).
En la obra Tópicos de Aristóteles se realiza la división del género en especies, lo que no esta dentro de las especies no lo esta por lo tanto dentro del genero.
El numero en que se va a dividir las partes es indeterminado, pero en el cado la forma tiene que ser lo contrario, por ejemplo el numero de partes en que se divide el Estado es incontable sin embargo cuando se habla de las tres formas del estado es de carácter determinado.
La enumeración de las partes por medio de la argumentación por división tiene que ser exhaustiva para que sean susceptibles de reconstruir el conjunto. Las partes en que se divida tienen que mantener relaciones efectivas y tiene que estar desprovistas de ambigüedad. El esfuerzo que se realiza al dividir es prácticamente para realmente demostrar a la existencia del todo. Por ejemplo si se dice que la Ciudad de México es insegura, y una persona niega esta situación podemos comenzar a enumerar las colonias más peligrosas y con mayor numero de índice en crímenes, para demostrar que si es el DF un lugar con alto número de inseguridad.
Los argumentos por decisión, se basan en el dilema que es un razonamiento que responde a la alternativa y muestra, que según el camino que se tome se de el mismo resultado, aunque las dos hipótesis sean contrarias. Cuando se tiene un problema en debate, lo indicado sea que se venza a la propuesta de solución del contrincante para que así quede vista como más sólida la posición que se esta defendiendo.
EJEMPLO:
Cuando un político habla acerca de que un país moderno se mantiene por democracia, libertad, igualdad y fraternidad, y que México debe de estar en búsqueda de estas claves (partes) para lograr ser una nación desarrollada (el todo).
PUNTO 57: LOS ARGUMENTOS DE COMPARACIÓN
Los argumentos de comparación consisten en confrontar varios objetos para evaluarlos uno con relación de otro. Consiste en afirmaciones como “Tus mejillas son rojas como un tomate” o “La Ciudad de México tiene más habitantes que el estado de Querétaro”, tiene que tener un carácter de realidad que sea susceptible a prueba. Los argumentos de comparación son cuasi lógicos.
Las comparaciones se pueden efectuar por:
® oposición (lo pesado y lo ligero)
® ordenación (primero lo que es más pesado)
® ordenación cuantitativa (quise marcan las unidades que hacen lo más pesado)
Ejemplo de esto sería si comparamos los recursos para una propaganda electoral, como spots, carteles etcétera, entre los partidos donde se analicen en que cosas se gasto más dinero y en que otras menos.
Los términos de comparación entran en relación de dos maneras:
-el nivel absoluto del termino patrón podrá influir en el valor de los términos pertenecientes a la misma serie y con los que se compara.
-la confrontación puede aproximar dos términos que se están autorizando a considerar como inconmensurables.
Los términos que se utilicen para realizar la comparación deben de ser de acuerdo con el auditorio, ejemplo si deseamos hablar de un país grande, tendrá un mayor impacto si se dice que es nueve veces más grande Francia que si se dice que es apenas la mitad de Bracil.
Una forma típica de comparación es la que se realiza haciendo referencia a las perdidas que no existieron, ejemplo un político habla acerca de las reformas que se hicieron de manera apresurada y que talvez afecten a una parte de la población, en su discurso él dirá que si no se tomaban esas medidas administrativas se pudieron haber presentado perdidas de capital que afectarían a una mayor cantidad de población.
Los argumentos de comparación suelen manifestarse en el uso de superlativos, que es cuando se considera un objeto superior a todos los seres de la misma serie. Ejemplo los anuncios publicitarios cuando exageran las virtudes de su producto en comparación con a competencia.
EJEMPLOLos comerciales suelen recurrir a la comparación constantemente, por ejemplo cuando se anuncia un jabón lava trastes, suele presentarse como “el más rendidor de todos” y se compara en cantidad de su producto con un número X de trastes que se pueden lavar.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home